Enrique Kogan

  • Enrique Kogan
    Periodista de autos con más de 30 años de experiencia. Fundador de la revista de Automundo, la cual vendió y ahora es colaborador para los grandes periódicos de la comunidad latina en Estados Unidos y Latinoamérica. Apasionado del mundo del automovilismo desde la infancia. Enrique Kogan es el fundador de www.purosautos.com. Nacido en Argentina, comenzó su pasión por los automóviles a los 6 años de edad cuando su padre le llevaba a ver carreras de autos. Desde entonces ha transformado su vida dedicada al mundo del automovil, siendo un experto del medio. A los 16 años comenzó a escribir sobre automóviles y en 1982 fundó su primera revista sobre la industria en Estados Unidos, la cual vendió y aún se publica hoy en día. Es el primer periodista hispano del automovil en los Estados Unidos y el creador del auto del año para el mercado hispano. Produjo auto shows (uno de ellos fue el mas grande del mundo de autos exoticos) y eventos de gran magnitud en el mundo del automóvil. Hoy viaja por todo el mundo probando distintos modelos de automoviles y visitando auto show, mientras escribe a diario haciendo reviews de nuevos vehiculos y noticias del medio.
    Correo: [email protected]

Si los autos chinos pudieran venderse libremente en Estados Unidos, que pasaría?

Si los autos chinos pudieran venderse libremente en Estados Unidos, el mercado automotriz cambiaría drásticamente. Aquí te explico los principales efectos que probablemente ocurrirían: 1. Caída de precios en el mercado Los autos chinos suelen costar 20% a 40% menos que sus equivalentes japoneses, coreanos o estadounidenses. Si entraran en EE. UU. sin aranceles altos: Los consumidores tendrían acceso a vehículos nuevos más baratos. Las marcas tradicionales (Ford, Toyota, Honda, GM) se verían obligadas a bajar precios o aumentar su equipamiento. 2. Presión sobre las marcas establecidas Fabricantes como Toyota, Ford, Hyundai, Chevrolet o Tesla enfrentarían una competencia feroz en los segmentos de: SUVs compactos y medianos (el fuerte de BYD, Changan, Geely, MG, etc.) Autos eléctricos accesibles, donde China lleva ventaja tecnológica y de costos. Podría pasar algo similar a lo que ocurrió con los autos japoneses en los 70s o los coreanos en los 2000s, pero mucho más rápido. 3. Revolución en autos eléctricos China lidera la producción de vehículos eléctricos económicos (BYD Dolphin, Wuling Mini EV, etc.). Su entrada al mercado estadounidense podría: Popularizar los EVs por debajo de $25,000. Forzar a Tesla y otros fabricantes a acelerar la innovación y bajar precios. 4. Reacción política y arancelaria El gobierno de EE. UU. probablemente reaccionaría con medidas proteccionistas: Aranceles o impuestos especiales para “proteger” la industria local. Posibles restricciones por seguridad nacional o ciberseguridad, especialmente en autos conectados a internet. 5. Desconfianza inicial del consumidor Aunque los chinos han mejorado en diseño y calidad, los estadounidenses desconfiarían al principio: Temor a baja durabilidad o falta de repuestos. Falta de reputación o red de servicio. Pero si logran demostrar fiabilidad (como lo hicieron Toyota o Hyundai en su momento), podrían ganarse el mercado en pocos años. 6. Beneficio ambiental y social Más autos eléctricos asequibles significarían: Reducción de emisiones y consumo de gasolina. Más acceso al transporte moderno para clases medias y bajas.